La moneda indígena

La finalización de la segunda guerra púnica, con el triunfo romano sobre los cartagineses, alteró significativamente el panorama monetario ibérico. Las cecas griegas, fenicias y púnicas terminaron su actividad y algunos pueblos ibéricos del nordeste peninsular empezaron a realizar sus propias acuñaciones imitando las que mejor conocían: los dracmas y divisores de Emporion y Rhode, pero utilizando, en un principio, caracteres indígenas.
La división de Hispania en dos provincias, Citerior y Ulterior, hizo que el número de cecas aumentara al incorporarse pueblos que hasta entonces no habían realizado emisiones monetarias.
La acuñación durante la época republicana no fue homogénea en ambas provincias.
La Ulterior eligió su diseño e idioma, pero no acuñó plata emitiendo sólo en bronce y, en algún caso, en plomo. El diseño en la Citerior tuvo mayor uniformidad utilizando una cabeza varonil en el anverso y un jinete en el reverso, acuñándose gran cantidad de denarios para pagar impuestos y sufragar gastos militares, pero nunca emitió en oro.
Roma mantuvo unas de 200 cecas en funcionamiento durante los primeros tiempos republicanos, y respetó sus métodos permitiéndoles utilizar los alfabetos e iconografía indígenas. Sin embargo, la acuñación con escritura ibérica fue romanizándose conforme avanzaba la presencia romana en la Península incluyendo el alfabeto latino en las leyendas.

PUEBLOS IBEROS

INDIGETES
Ocupaban el Ampurdán y parte de La Selva (Gerona)

UNTIKESKEN
Era la ceca de Untica o Indika, el suburbio indígena de Ampurias y se hallaba situada en lo que hoy es La Escala (Gerona).
Emitió ases, semiases, cuadrantes y sextantes. Después se convirtió en la ceca latina de Emporia.

in-Sin título-1
As 1ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza de Palas-Atenea con casco.
Reverso: Pegaso de cabeza modificada. Debajo UNTiKeSKeN

in-Sin título-2
Semis 1ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza de Palas con casco. Delante símbolo ibérico E.
Reverso: Toro. Encima láurea (guirnalda de laurel). Debajo leyenda UNTiKeSKeN.

LAYETANOS
Ocupaban las actuales comarcas del Maresne y el Vallés (Barcelona).

LAIESKEN
Ceca ubicada en Montjuïc. Acuñó dracmas en el siglo III a.C. con la leyenda Barkeno. Tras la conquista romana, y para evitar la posible relación entre el nombre y la dinastía cartaginesa, adoptaron el genitivo de la etnia LAIESKEN. Con este nombre emitió ases, semiases y cuadrantes a mediados del siglo II a.C.

in-Sin título-3
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe con lemniscos.
Reverso: Jinete con palma. Abajo LAIEŚKeN

in-Sin título-4
Semis 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha con lemniscos.
Reverso: Caballo al galope. Encima láurea. Debajo LAIEŚKeN.

in-Sin título-5
Cuadrante 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe con lemniscos.
Reverso: Medio caballo. Debajo LAIEŚKeN.

CESETANOS
Ocupaban la zona costera de la provincia de Tarragona y parte de la de Barcelona. Las ciudades más importantes eran Kese y Subur.

KESE (Tarragona)
Fue la base principal de los romanos en Hispania. Emitió dracmas de imitación de Ampurias con leyenda Tarakonsalir en el siglo III a.C. Después acuñó con la leyenda Kese de fines del siglo III hasta el I a.C., denarios, quinarios, ases, semiases, trientes, cuadrantes, sextantes y uncias. Pasó a ser la ceca latina Tarraco.

in-Sin título-6
Denario inicio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Jinete con palma y dos caballos. Debajo KeSE.

in-Sin título-7
As inicio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Jinete con palma. Debajo KeSE

in-Sin título-8
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás ánfora.
Reverso: Jinete con palma. Debajo KeSE.

in-Sin título-9
Semis 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás timón.
Reverso: Caballo. Debajo KeSE.

in-Sin título-10
Cuadrante inicio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás caduceo.
Reverso: Medio caballo. Encima marca de valor de tres puntos. Debajo KeSE.

ILERGETES
Establecidos en el bajo Urgell y las tierras aragonesas al sur de la Sierra de Guara hasta Osca (Huesca). Sus principales ciudades fueron Iltirta, Bourtina y Atanagrum.
ILIRTA (Lérida). Antes de la 2ª guerra púnica acuñó dracmas, hemidracmas y hemióbolos, y después denarios, quinarios, ases, semiases, cuadrantes y sextantes.

in-Sin título-11
Dracma 218-212 a.C.
Anverso: Cabeza femenina. Dos delfines delante y uno detrás.
Reverso: Pegaso de cabeza modificada. Debajo ILTiŔTaR.

in-Sin título-12
Tritartemorion 218-212 a.C.
Anverso: Cabeza de Aretusa.
Reverso: ILTiŔTa arriba a la izquierda, Tu a la derecha y un lobo en la inferior.

in-Sin título-13
Denario 1ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Dos delfines delante y uno detrás.
Reverso: Jinete con palma y clámide. Debajo ILTiŔTaŚALIRBaN.

in-Sin título-14
As 80-72 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Lobo. Encima ILTiŔTa

in-Sin título-15
Semis 104-80 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante dos delfines y uno detrás.
Reverso: Caballo. Encima luna en cuarto creciente.
Debajo ILTiŔTa sobre línea de exergo.

SUESSETANOS
Ocupaban la comarca de las Cinco Villas. Vinculados originalmente a los suessiones, una etnia galo-belga, y elementos indoeuropeos llegados con las migraciones célticas a la Península Ibérica en el siglo VII a.C., en una zona inicialmente vascona. De ellos proceden algunas denominaciones acabadas en “dunum”.

BOLKSAN (Huesca).
Ceca con mayor número de emisiones. Con la expansión de los ilergetes pasó a ser englobada por estos. Emitió denarios, ases, semiases y cuadrantes.

in-Sin título-16
Denario 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás leyenda BoN.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo BoLSKaN.

in-Sin título-17
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás delfín.
Reverso: Jinete con lanza. Encima estrella. Debajo BoLSKaN.

in-Sin título-18
Semis 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril. Detrás Bo.
Reverso: Pegaso. Debajo BoLSKaN.

IACETANOS
Ocupaban las zonas pirenaicas de la provincia de Huesca
Los jacetanos entraron procedentes de Aquitania. Se les relaciona con los jacetanos de la parte francesa de los Pirineos. Es posible que se tratara de los propios aquitanos.

IACA (Jaca, Huesca).
Emitió ases, desde mediados a finales del siglo II a.C. Destruida o abandonada en el siglo I a.C.

in-Sin título-19
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante un delfín. Detrás símbolos BoN.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo IAKa.

SEDETANOS
Estaban asentados en las provincias de Zaragoza y Teruel, entre los ríos Guadalope y Martín. Capital en Seteisken.
Ocupaban la zona en el siglo III a.C.
Sus monedas se caracterizan por un retrato imberbe y tres delfines en el anverso, y un jinete con palma en el reverso. Poseían una economía agrícola muy productiva debido a las explotaciones de regadío.

KELSE (¿Velilla de Ebro, Zaragoza?).
Su identificación no se ha demostrado arqueológicamente. En la máxima expansión ilergete, fue anexionada por éstos.
Sus primeras emisiones denotan la influencia de cesetana. Acuñó denarios, ases, semiases y cuadrantes.

in-Sin título-20
As mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Dos delfines delante y uno detrás.
Reverso: Jinete con palma. Debajo KeLSE.

in-Sin título-21
Semis después 133 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Dos delfines delante y uno detrás.
Reverso: Caballo al galope. Encima luna en cuarto creciente. Debajo KeLSE sobre línea de exergo.

SALTUIE (Zaragoza).
Las investigaciones arqueológicas en el subsuelo de Zaragoza confirman su atribución. Habitada desde el 600 a.C. En el año 14 a.C. pasa a ser la latina Caesaraugusta, centro administrativo romano del valle del Ebro. Ciudad multiétnica y abierta. Fue campo de batalla durante las guerras sertorianas.

in-Sin título-22
As entre los siglos II a I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Dos delfines delante y uno detrás. Peinado de arcos.
Reverso: Jinete con palma y clámide. Debajo SALTuIE sobre línea de exergo.

in-Sin título-23
Semis entre los siglos II a I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Dos delfines delante y uno detrás.
Reverso: Caballo al galope Encima luna creciente. Debajo SALTuIE sobre la línea de exergo.

ILERCAVONES
Ocupaban la costa desde el bajo Ebro hasta el río Mijares y por el interior hasta el Maestrazgo. La capital estaba en Ilerca, la Dertosa hispanorromana
Se dedicaban al cultivo de trigo, aceitunas y almendras. Sus puertos eran muy visitados por los cartagineses

in-Sin título-24
Semis 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril.
Reverso: Caballo

EDETANOS
En las provincias de Castellón y Valencia. Los límites de su territorio estaban en el río Júcar al sur, el Mijares al norte y las estribaciones de la cordillera subbética al oeste.

ARSE (Sagunto)
Acuñó de finales del siglo III hasta el I a.C., primero dracmas, hemidracmas, hemióbolos y pequeños divisores .Más tarde emitió ases, cuadrantes y sextantes

in-Sin título-25
Dracma fines Siglo III a.C.
Anverso: Cabeza viril laureada a izquierda, con clava en hombro derecho. Delante estrella y tridente sin mango.
Reverso: Toro androcéfalo. Encima ARSKiTaR. Arriba estrella. Delante luna en cuarto creciente.

in-Sin título-26
Dracma fines siglo III a.C.
Anverso: Cabeza femenina galeada.)
Reverso: Toro androcéfalo. Encima ARSEETaR. Por delante ARSAKiSKuEKiAR.

in-Sin título-27
Hemidracma fines siglo III a.C.
Anverso: Cabeza de caballo. Alrededor ARSAKiSKuEKiAR.
Reverso: Toro androcéfalo. Encima ARSEETaR. Delante estrella.

in-Sin título-28
Hemióbolo fines siglo III a.C.
Anverso: Delfín.
Reverso: Leyenda ARSE (1ª línea) TaR (2ª línea).

in-Sin título-29
Hemióbolo fines siglo III a.C.
Anverso: Cabeza con gorro redondo.
Reverso: Estrella de ocho puntas con glóbulo central.

in-Sin título-30
As mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás caduceo.
Reverso: Jinete con lanza. Encima estrella. Debajo ARSE.

in-Sin título-31
Cuadrante mediados siglo II a.C.
Anverso: Venera.
Reverso: Delfín. Encima marca de valor de tres puntos. Debajo AIU.BaS.

in-Sin título-32
Sextante mediados siglo II a.C.
Anverso: Venera (concha adoptada mucho después como símbolo cristiano que puede observarse -por ejemplo- en el camino de Santiago).
Reverso: Delfín. Encima luna en cuarto creciente. Debajo, signo A y estrella.

CONTESTANOS
Situados al sur de la zona levantina, desde Valencia, Alicante, y parte de Murcia y Albacete. Saitabi (Játiva), Ilici (Elche), Lucentum (La Albufereta, Alicante) y Dianium (Denia) eran las principales ciudades
Influencia fenicia que pasó a ser griega. Intensa relación comercial con Ebusus y Emporion. Su cerámica tenía motivos vegetales y zoomorfos. Importaban vino, salazones y aceite. Exportaban productos de la agricultura, ganadería, pesca y metalurgia.

SAITI (Játiva, Valencia).
A finales del siglo III a.C. Acuñó didracmas, dracmas y hemidracmas con la leyenda Saitabietar.
A mediados del II a.C. ases, semiases, cuadrantes y sextantes, y a fines del mismo monedas bilingües con leyenda latina Saetabi.

in-Sin título-33
As mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás espiga.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo ŚAITi

in-Sin título-34
Semis mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás dos ángulos.
Reverso: Caballo. Encima luna en cuarto creciente. Debajo ŚAITi.

in-Sin título-35
Cuadrante mediados siglo II a.C.
Anverso: Venera.
Reverso: Medio caballo. Encima marca de valor de tres puntos. Debajo ŚAITi.

BASTETANOS
Ocupaban el sudeste de la península, en Murcia, Granada, Almería y zonas limítrofes.
Descendientes de los mastienos (o bastienos), de los que se pierde noticia después del siglo V a.C. Su economía estaba basada en cereales de secano. Santuarios importantes en el Cerro de los Santos y el Cigarralejo. La población principal era Basti (Baza, Granada).

ILIBERRI (Granada).
Poblada desde el siglo VII a.C. Emitió ases, semiases y cuadrantes, a lo largo del siglo II a.C., y se discute si su nombre fue Iliberri/Ilbirir/Ilturir. Después pasó a ser la ceca latina Florentia/Iliber.

in-Sin título-36
As mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril con casco y sin barba. Delante una palma.
Reverso: Triquetra.

Nota:
La triquetra era un símbolo celta cuyos tres brazos representaban la vida, la muerte y el renacimiento. También podían simbolizar las fuerzas de la naturaleza (tierra, aire y agua). El círculo es considerado como la fertilidad femenina.
El cristianismo adoptó la triquetra como representación de la Santísima Trinidad y el círculo como la eternidad.

in-Sin título-37
As mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Esfinge. Debajo ILTuŔ(IŔ).

URKESKEN (Urci, Almería).
Quizá sus habitantes fueran los ilorcitanos que mencionaba Plinio. Emitieron ases en la segunda mitad del siglo II a.C., con escritura meridional.

in-Sin título-38
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás delfín. Delante estrella.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo URKeSKeN sobre línea de exergo.

ORETANOS
Se ubicaban en la parte oriental de Sierra Morena, sur de la Mancha y valle alto del Guadalquivir. Zona de paso entre la meseta, el sur y el levante de la península
Oretanos significa “montañeses”. Proviene de la ciudad de Oretom (Granátula, Ciudad Real). Sisapo (Almadén) era otra plaza importante. Hacían gran cantidad de exvotos. El culto al toro era significativo.
247 a.C. Los cartagineses recorren la Oretania reclutando mercenarios para luchar en la I Guerra Púnica.
228 a.C. Se produce una rebelión de pueblos íberos contra los cartagineses. El oretano Orissón, supuesto aliado en el sitio de Heliké (Elche de la Sierra), incendia el campamento cartaginés muriendo Amílcar Barca en el río Mundo.
227 a.C. Campaña de Asdrúbal como represalia por la muerte de Amílcar. Destruye varias ciudades oretanas
226 a.C. El Tratado entre Roma y Cartago fija el Ebro como frontera. Oretania queda bajo influencia cartaginesa.
212 a.C. Los cartagineses Gisgón y Magón, con los ilergetes Indíbil y Mandonio matan a Publio cerca de Kastilo.
208 a.C. Asdrúbal es derrotado en Baecula (Bailén).
207 a.C. Escipión el Africano destruye Kastilo como represalia por su apoyo a Cartago
180 a.C. Graco, en guerra contra carpetanos y oretanos, ordena acuchillar a la población de Munda (Montiel).
99 a.C. Los nativos pasan a cuchillo a los soldados romanos que invernaban en Kastilo. Sertorio escapa, haciendo una dura represalia.

CAZLONA
Fue fundada en el siglo IX a.C. y era rica en minas de plata y aceite. Albergaba en su interior la colonia fenicia del santuario de la Muela. Allí nació Himilce, esposa de Aníbal. Por su lealtad al partido de Julio César pasó a llamarse Castulonenses Caesarii Iuvenalies.
Acuñó duplos, ases, semiases y cuadrantes desde la 2ª mitad del siglo III a.C.

in-Sin título-39
Doble as antes 214 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Esfinge. Delante estrella. Debajo leyenda retrógrada KaŚTiLO. (El texto se lee de hacia atrás)

in-Sin título-40
As inicio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Esfinge. Delante estrella y símbolo Ko. Debajo KaŚTiLO.

in-Sin título-41
Semis antes 214 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Toro. Encima luna en cuarto creciente. Debajo KaŚTiLO (retrógrado).

in-Sin título-42
Semis finales siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante palma arqueada.
Reverso: Toro. Encima luna en cuarto creciente. Debajo KaŚTiLO.

TURDETANOS
Ocupaban el valle del Betis (Guadalquivir), desde el Algarve hasta las estribaciones de Sierra Morena. Albergaba importantes asentamientos fenicios y libiofenicios en su territorio.
Etimológicamente turdetanos procede de Turta, nombre indígena de Tartessos. Su cultura surgió tras imponerse las capas indígenas más bajas de la sociedad tartésica sobre las élites de tendencias orientalistas a partir del siglo VI a.C., después de la toma de Fenicia por los asirios. La sociedad estaba estructurada en castas. Producían metales, vino, aceite y pastoreaban ganado lanar.

OBULCO (Porcuna, Jaén).
Su nombre pocede del tartesio “ipo” (ciudad) y del celta “olca” (vega). Alcanzaron fama sus esculturas del siglo V a.C. y fue un importante centro agrícola y de gran influencia sobre los asentamientos próximos.
Emitió en alfabeto ibérico desde finales del siglo III a.C. ases, semiases y cuadrantes, y duplos en latín. Sus últimas emisiones fueron solamente en esta lengua

in-Sin título-43
Doble as fines siglo III a.C.
Anverso: Cabeza femenina.
Reverso: Espiga. Arado encima. Debajo OBULCO en caracteres latinos.

in-Sin título-44
As fines siglo III a.C.
Anverso: Cabeza femenina. Alrededor caracteres latinos OBVLCO.
Reverso: Jinete con lanza.

in-Sin título-45
As inicio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza femenina. Delante caracteres latinos OBVLCO.
Reverso: Arado y espiga. Debajo ŚITuBoLAI (1ª línea) y URKaIL (2ª línea).

in-Sin título-46
AS mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza femenina. Delante caracteres latinos OBVLCO.
Reverso: Arado. Debajo TuITuBoLAI (1ª línea) y ISKeRATiN (2ª línea). Debajo espiga.

in-Sin título-47
Semis último tercio siglo II a.C.
Anverso: Águila con alas desplegadas.
Reverso: Toro. Encima caracteres latinos invertidos OBVLCO.

in-Sin título-48
Cuadrante último tercio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza femenina. Delante caracteres latinos OBVLCO.
Reverso: Águila con alas desplegadas.

CELTÍBEROS
Los pueblos celtibéricos usaron el bronce, casi siempre en forma de unidad (as), pero también emitieron denarios de plata. Acuñaron moneda a partir de mediados o finales del siglo II a.C., coincidiendo con el destacamento de tropas romanas en el territorio, manteniendo patrones propios y utilizando caracteres ibéricos pese a no ser su lengua. El área del alto Duero y el sistema Ibérico central (actualmente las provincias de Soria y Guadalajara, más parte de las de Zaragoza, Teruel, Cuenca, Burgos y Logroño) estaba habitada por los denominados «celtas de iberia» es decir, por las tribus celtíberas, tradicionalmente consideradas como el resultado de la fusión de los celtas y los íberos circundantes, si bien, hoy se estima que eran claramente pueblos celtas (al igual que los berones situados al N.) con su cultura diferenciada.
Realmente, no se conocen con exactitud los distintos pueblos que formaban la denominada Celtiberia y tampoco, la localización de bastantes de las cecas celtíberas, beronas o vasconas.

BELOS
Situados en el valle medio del Ebro, entre las cuencas del Jalón y el Jiloca. Su capital era Sekaisa. Otras ciudades importantes eran Konterbia y Bilbilis.
Su principal base económica fue la minería del Moncayo y sus transformaciones metalúrgicas, controlando los poblados mineros desde las principales ciudades.

BILBILIS (Calatayud, Zaragoza).
En su fundación se realizó un triple sacrificio humano en honor al dios Lug. Controlaba y capitalizaba el hierro del Moncayo. Acuñó ases, semiases y cuadrantes.

in-Sin título-49
As paso entre los siglos II a I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás símbolo Bi.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo BiLBiLIS

in-Sin título-50
Semis entre los siglos II a I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás símbolo Ś.
Reverso: Caballo. Encima luna creciente. Debajo BiLBiLIS.

in-Sin título-51
Cuadrante anterior al 27 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe galeada.
Reverso: Figura de pie. Detrás marca de valor de 3 puntos y leyenda latina BIL.

KONTERBIA (Botorrita, Zaragoza).
Su nombre ssignificaba reunión de viviendas. Tenía un edificio monumental con muros de adobe y columnas de yeso, y barrios de artesanos. Acuñó ases, semiases y cuadrantes.

in-Sin título-52
AS fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás BeL.
Reverso: Jinete con palma. Debajo KoNTeBaKoM.

in-Sin título-53
Semis inicio siglo I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás BeL. Delante delfín.
Reverso: Caballo al galope. Encima luna creciente entre dos puntos. Debajo KoNTeBaKoM.

SEKAISA (Belmonte, Zaragoza).
El prefijo sek indicaba “fuerte” o “destacada”. Su poder económico estaba cimentado en las riquezas mineras del territorio. Acuñó denarios, ases, semiases y cuadrantes.

in-Sin título-54
Denario 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás ŚE.
Reverso: Jinete con palma. Debajo ŚEKaISA

in-Sin título-55
As mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Jinete. Debajo ŚEKaISAKoM

in-Sin título-56
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás símbolos ŚE.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo ŚEKaISA

in-Sin título-57
Semis 1ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás leona.
Reverso: Caballo al galope. Debajo ŚEKaISA.

in-Sin título-58
Semis mediados siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante Ś.
Reverso: Caballo al galope. Debajo leyenda ibérica ŚEKaISAKoM.

TITOS
Etnia situada al sur de los belos, y al norme de las parameras de Molina de Aragón (Guadalajara), cerca del río Jiloca. Eran un pueblo estipendario y dependiente de los belos. Estaban muy estrechamente relacionados con la ciudad de Sekaisa.

TITUM
Se le supone la ubicación en la zona aragonesa ocupada por los titos. El nombre de la ceca hace referencia a la etnia. Se le conocen ases.

in-Sin título-59
As inicio siglo I a.C.
Anverso: no disponible.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo TiTuM.

LUSONES
Su territorio se situaba entre el macizo del Moncayo y el Ebro. Capital en Turiasu (Tarazona). Otras ciudades eran Bursao y Caravis.
Podría tratarse de una etnia anterior a las invasiones célticas, con un territorio mucho mayor, quizá emparentados con los lusitanos. Su economía se centraba en las explotaciones metalúrgicas del sistema ibérico. También tenían importante producción agraria de regadío. Son los primeros celtíberos en someterse a la autoridad de Roma.
BURSAO (Borja, Zaragoza).
Acuñó ases, semiases y cuadrantes

in-Sin título-60
As fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás símbolo ibérico Bu.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo BuŔSAU.

in-Sin título-61
Semis fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás Bu.
Reverso: Caballo al galope. Debajo BuŔSAU.

TURIASU (Tarazona, Zaragoza).
Acuñó desde el 140 a.C. hasta el 74 a.C. denarios, quinarios, ases y semiases. Después continuó emitiendo como la ceca latina de Turiaso.

in-Sin título-62
Denario fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás símbolo ibérico Ka, debajo Ś, delante Tu.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo TuŔIASU

in-Sin título-63
Quinario fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás Ka, delante Ś.
Reverso: Caballo al galope. Encima creciente y estrella. Debajo TuŔIASU.

in-Sin título-64
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás Ka, delante delfín.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo TuŔIASU.

in-Sin título-65
Semis fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás Ka.
Reverso: Pegaso. Debajo TuŔIASU

NERTOBIS (Calatorao, Zaragoza).
Emitió ases y semiases

in-Sin título-66
As después 143 AC
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante y detrás delfín. Detrás símbolo N.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo NEŔToBiS.

in-Sin título-67
As fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada a derecha, entre dos delfines. Detrás símbolo N.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo NEŔToBiS.

BERONES
Capital en Uarakos (Varea, La Rioja). La gran oleada céltica del siglo VI llevó a los berones hasta la Rioja. Algunas monedas beronas muestran el dardo como arma, habitual en esta etnia. Los celtíberos son derrotados en Kalakorikos por los romanos de Manlio Acidini

KAISKATA(Cascante, Navarra).
Acuñó ases, semiases y cuadrantes, en la 2ª mitad del siglo II a.C. Después fue la ceca latina Cascantum.

in-Sin título-68
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Delante Ka. Detrás arado.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo KaIŚKaTa.

KALAKORIKOS (Calahorra, La Rioja).
Acuñó ases y semiases el 91 y el 72 a.C. Tras las guerras sertorianas fue repoblada por vascones. Después fue la ceca latina de Calagurris.

in-Sin título-69
As siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante luna creciente y estrella. Detrás delfín.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo inscripción curvada KaLAKoŔIKoŚ

UARAKOS(Varea, La Rioja).
Capital de los berones. Batió ases

in-Sin título-70
As inicio siglo I a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Delante delfín. Detrás símbolos UA.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo UARAKoŚ.

PELENDONES
Fue una etnia celtíbera situada en las montañas del norte de Soria. Sus principales ciudades eran Visontion y Savia. La capital se hallaba en Kontrebia Leukade. Fueron arrinconados por oleadas célticas posteriores y pueblos celtíberos del Ebro. Tenían una metalurgia arcaica y fueron sometidos por Graco, al igual que el resto de los celtíberos, ffirmándose un tratado de paz en 179 a.C.

OKALAKOM (Oncala, Soria).
Acuñó ases.

in-Sin título-71
As inicio siglo I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante y detrás delfín.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo OKaLAKoM.

TABANIU(Débanos, Soria).
Emitió ases y semiases.

in-Sin título-72
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe de estilo tosco. Detrás TaBa.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo TaBaNIU

in-Sin título-73
Semis 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe de estilo tosco. Detrás símbolo Ta.
Reverso: Caballo al galope. Debajo TaBaNIU.

AREVACOS
Ocupaban gran parte de las provincias de Soria, Burgos y Segovia así comoel norte de Guadalajara y Madrid.
Se dedicaban principalmente a la ganadería, y eran grandes guerreros.

AREKORATAS (Ágreda, Soria).
Emitió denarios, ases, semiases, trientes y cuadrantes, desde mediados a finales del siglo II a.C. Después fue la ceca latina Augustóbriga en el siglo I a.C.

in-Sin título-74
Denario 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás glóbulo.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo AŔEKoŔ (1ª línea) y ATaS (2ª línea).

in-Sin título-75
As 169-158 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante ŚOŚ. Detrás glóbulo.
Reverso: Jinete con clámide (capa corta y ligera utilizada por los soldados griegos y romanos). Detrás glóbulo. Debajo AŔEIKoŔATiKoŚ

in-Sin título-76
As fines siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delfín delante y detrás.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo AŔEKoŔATa

in-Sin título-77
Semis 169-158 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás ŚOŚ.
Reverso: Gallo. Delante AŔEKoŔATaS.

ARKAILIKOS (Osma, Soria).
Fundada en el siglo IV a.C. Emitió ases y semiases.

in-Sin título-78
As último tercio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás UŚ. Delante delfín.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo AŔKaILI(KoŚ).

KAISESA (Sigüenza, Guadalajara).
Emitió ases.

in-Sin título-79
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás BaIS.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo KaIŚESA

KOLOUNIOKU (Peñalba de Castro, Burgos).
Estaba situada en la frontera con los vacceos. Se alió con el bando perdedor de las guerras sertorianas. Acuñó denarios y ases, a principios del siglo I a.C. Después fue la ceca latina de Clunia

in-Sin título-80
Denario inicio siglo I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás dos rayitas paralelas verticales y símbolo Ko.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo
KoLOUNIOKu

in-Sin título-81
As antes 27 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás dos rayitas paralelas verticales.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo leyenda latina CLOVNIOQ.

SEKOTIAS (Sigüenza, Guadalajara).
Se le conocen denarios y ases.

in-Sin título-82
As último tercio siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás LAKaS. Delante delfín.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo ŚEKoTiAS.

TEITIAKOS (Atienza, Guadalajara).
Emitió tan sólo ases

in-Sin título-83
As inicio siglo I a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás TeUTa.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo TeITiAKoŚ

USAMUS. (Uxama, Soria).
Acuñó solamente ases.

in-Sin título-84
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás símbolos UŚ.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo UŚAMUS.

CARPETANOS
Ocupaban parte de Madrid, Guadalajara, Toledo, Cuenca y el norte de Ciudad Real. Sus principales ciudades fueron Konterbia Karbika (la capital), Toletum y Konsabura. Aunque se les considera un pueblo céltico, algunos autores los incluyen dentro de las etnias celtíberas.

IKESANKOM (Alcalá de Henares, Madrid).
El nombre completo era Ikesankom Konbouto. Era una de las ciudades más extensas de Iberia. De ella partía una vía directa hacia Qart Hadash (Cartagena). Se le conocen ases.

in-Sin título-85
As inicio siglo I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás leyenda ibérica KoNBoUTo.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo leyenda ibérica IKeSANKo(M).

KONTERBIA KARBIKA (Villasviejas, Cuenca).
Emitió desde el 133 a.C. hasta la primera mitad del siglo I a.C., en que fue abandonada. Acuñó denarios, ases, semiases y cuadrantes.

in-Sin título-86
Denario después 133 AC
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás KaŔBiKa.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo KoNTeŔBiA.

in-Sin título-87
As después 133 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás KaŔBiKa.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo KoNTeBaKoM.

in-Sin título-88
Semis después 133 a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás delfín.
Reverso: Caballo al galope. Debajo KaŔBiKa

in-Sin título-89
Cuadrante después 133 AC
Anverso: Cabeza viril imberbe. Detrás delfín.
Reverso: Caballo al galope. Debajo (Ka)ŔBiKa bajo línea de exergo.

VETTONES
Situados en una franja que comprendía el sur de Salamanca, oeste de Toledo, este de Cáceres y nordeste de Badajoz. Las principales ciudades eran Salmantia, Abula, Miróbriga, Capera y Turgallium. Se trataba de un pueblo ganadero y su forma de vida era el pastoreo. En el territorio abundaban las esculturas zoomorfas de verracos, y poblados castreños, algunos con santuarios en su interior.

TAMUSIA (Botija, Cáceres).
Fundada en el siglo IV a.C. Población minera de trabajadores arévacos o de Sekaisa, dedicados a la minería del plomo argentífero. Acuñó ases en la primera mitad del siglo I a.C.
Después pudo ser la ceca hispano romana de Tamusiens, que sólo emitió ases, aunque sus monedas se hallan en Villanueva de la Serena (Badajoz).

in-Sin título-90
As siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante delfín. Detrás símbolos TaM.
Reverso: Embarcación con remeros. Encima leyenda latina TAMVSIENSI.

in-Sin título-91
As inicio siglo I a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe. Delante y detrás delfín.
Reverso: Jinete con lanza. Debajo TaNUŚI

VASCOS
Los vascones habitaban al sur de los Pirineos occidentales ocupando Navarra y zonas limítrofes de Zaragoza y Huesca. Ciudades vasconas importantes eran Benkota (Pamplona) y Arsaos. Los Baskunes, los de la montaña en celta, eran un pueblo pastoril, que procedía de los habitantes autóctonos de las comarcas montañosas del norte de Navarra que habían evolucionado desde el Neolítico. Acuñaron moneda en la segunda mitad del siglo II a.C. Una subetnia, los bentianos, acuñó desde el mismo taller que los baskunes.
A finales del siglo VII a.C. se produjo la invasión del territorio vascón por los suessetanos y los iacetanos.
A principios del siglo II a.C. desembarcó Catón en Hispania sometiendo rápidamente a los vascones, usando la costa como base de operaciones.
Cuando el pretor Terencio Varrón destruye Corbio, capital suessetana, los vascones recuperan su territorio.
Dieron alimento y refugio al ejército de Pompeyo. Esto le permitió imponerse a Sertorio. Pompeyo utilizó a los vascones para colonizar territorios de otras etnias celtíberas vecinas hostiles a Roma.
Tras las guerras cántabras, y con el beneplácito romano, el territorio jacetano es incorporado al de los vascones.
La máxima expansión vascona se produjo con la absorción del territorio de los várdulos, caristios y autrigones, así como incursiones en Gascuña.

ARSAOS (no localizada).
Denarios, ases, semiases y cuadrantes

in-Sin título-92
Denario 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Delante delfín. Detrás arado. Peinado de rizos espirales.
Reverso: Jinete con doble hacha. Debajo ARSAOS.

in-Sin título-93
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada de estilo tosco. Delante delfín. Detrás arado.
Reverso: Jinete con doble hacha. Debajo ARSAOS.

in-Sin título-94
Cuadrante 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril imberbe.
Reverso: Caballo al galope. Encima luna creciente con cruz. Debajo ARSAOS sobre línea de exergo.

BASKUNES (genitivo étnico).
Se refiere a toda la etnia, no a un taller emisor concreto. Sin embargo las emisiones con leyenda Benkota en el reverso fueron acuñadas en Benkota (Pamplona, Navarra). Emitió denarios y ases.

in-Sin título-95
Denario 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás BeNKoTa. Peinado con rizos de arcos pequeños juntos.
Reverso: Jinete con espada. Debajo leyenda BaŚKuNES.

in-Sin título-96
As 2ª mitad siglo II a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Delante delfín.
Reverso: Jinete con espada. Debajo leyenda curvada BaŚKuNES.

BENTIAN (genitivo étnico).
Se refiere a la etnia de los bentianos, un subgrupo vascón, y no a una ceca concreta. Las emisiones con leyenda Benkota, como en el caso anterior fueron acuñadas en Benkota. Emitió denarios y ases.

in-Sin título-97
Denario entre los siglos II a I a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Detrás BeNKoTa.
Reverso: Jinete con espada. Debajo BeNTiAN.

in-Sin título-98
As entre los siglos II a I a.C.
Anverso: Cabeza viril barbada. Delante delfín. Detrás BeNKoTa. Peinado de arcos concéntricos.
Reverso: Jinete con espada. Debajo BeNTiAN.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.